Comentario sobre el Tercer Capítulo. "El Cine o el hombre imaginario"

En primera instancia comprendemos que la "espectacularidad" del cine ha estado en éste mucho antes de que Melies inclusive pensara en el cinematógrafo. El hecho de agregar trucos e incorporar su conocimiento del teatro simplemente es el paso determinante hacia el cine, pero la espectacularidad es observada desde los hermanos Lumiere. 
Al colocar música y color buscaban un reflejo más fiel de la realidad, sin embargo, como nos explica el autor más adelante, ésto sólo lo alejará de ella y le permitirá configurar su propio lenguaje.
Como mencioné en el comentario anterior, el cine es un invento compartido, es una revolución de personas de diversos intereses y oficios, se desarrolla en distintos lugares y con el cúmulo de ideas de mucha gente para culminar, como dice el autor, en el maestro Eisenstein con el Acorazado Potemkin,  esta película es importante para la historia del cine debido al montaje de la escena de las escaleras. Me parece sumamente impresionante como un hombre de esa época, con un artefacto (el cinematográfo) casi recién descubierto, puede articular un discurso tan complejo como esta escena.
     Si consideramos la historia del cine, en específico del encuadre, sabemos que en sus inicios funcionaba como un ojo inmóvil y que participaba sólo como testigo de una escena específica, es decir, fue poco a poco que la cámara obtuvo un papel activo dentro del cine, primero dándole movimiento, como paneos, tildeos y más adelante movimientos hacia delante y hacia atrás (fade in, fade out) sin embargo el crear en específico un montaje, no es algo tan sencillo, y a pesar de que hoy lo contemplamos como algo sumamente familiar, en aquel entonces implicó toda una revolución mental.
     Me pregunto como hizo Eisenstein para confiar en la capacidad del público de abstraer una secuencia de imágenes aparentemente aisladas y leer un discurso intencional por parte del creador.
     Vemos en esta secuencia un grupo de personas bajando una escalera (que dura un tiempo exagerado, como si su longitud fuera onírica), están huyendo de lo que es la masacre en la película, y hace una serie de cortes en dónde cualquier cineasta hubiera pensado ilógicos y poco prácticos para el entendimiento del espectador, sin embargo no sólo hace acercamientos a los pies o las caras de las personas bajando la escalera, sino que en ese remolino de pasos cuenta historias individuales; la de un niño que es aplastado por la multitud, vemos el maravilloso detalle de su mano, el del bebé, el de la señora etc.
     Como ya mencioné podemos no estar conscientes de la dificultad que implica generar un cambio en la articulación del pensamiento, nosotros nacemos y crecemos con este lenguaje ya creado y explorado, pero en su momento es impactante como una persona puede adelantar tantos pasos en la historia del cine. 

Volviendo al texto, se menciona el surgimiento del séptimo arte, y me recordó a algo que mencionamos en clase: el surgimiento de un arte del cual fueron testigos. ¿Cómo cambia este hecho su evolución? ¿Cómo influye en la mente del hombre? ¿Cómo transforma tanto a la sociedad científica como a la artística?

Bien, como se menciona anteriormente, a Melies le debemos un paso muy importante hacia la transformación del cinematógrafo en cine, el hecho de haber llevado la teatralidad, de comprender el espacio de la pantalla como un espacio para la creación y no sólo para la observación fue extremadamente importante para la configuración actual del cine. Es increíble como algo que fue diseñado y utilizado para acercarnos más a la realidad poco a poco encontraba su camino en un sentido opuesto, si no opuesto, por lo menos lejano. "Lo fantástico surge de la más realista de las máquinas"

Posteriormente nos habla de todas las "ilusiones" y "trucos" que fueron siendo parte del cine, lo cual sin que se dieran cuenta, comenzó a formar parte de un lenguaje propio. "Estas formulitas mágicas constituyen en realidad el germen de la sintaxis, del lenguaje, de los medios de expresión que permitieron al cine traducir la realida de la vida".
En lo personal, toda esta parte donde habla de los trucos, y de cómo poco a poco fueron configurando este tipo de lenguaje, me hace pensar en el realismo mágico en la literatura, en dónde los personajes siempre van a enfrentarse a hechos fantásticos e insólitos pero con la mayor naturalidad del mundo, pues forma parte de su cotidiano, es cómo si necesitaran de éstos hechos completamente irreales para darse cuenta de su realidad, o más bien para que el lector se de cuenta de una realidad mucho más profunda que aquella "magia". 

Ahora bien, el autor en el capítulo anterior menciona la magia y al doble, mucho dentro del cinematógrafo, dónde existe de un modo sutil y fantasmagórico, sin embargo en el cine, podemos respirarla a cada momento, "La magia se detenía en el momento en que la imagen queda como espejo fiel y todavía no se ha transformado bajo el flujo del deseo, del temor o del sueño"  Sin embargo al sacar todo esto de las barreras de la objetividad del cinematógrafo se puede realmente llevar a cabo una exploración.

Es así, como según entiendo, Melies comienza a dejar de llevar viejos trucos del teatro al cine,  Melies comienza a comprender los trucos mismos del cine, su realidad basada en la irrealidad, bueno tal vez no tanto, pero si comienza a configurarse y decodificarse a partir de un lenguaje propio de este nuevo arte.

En el comentario anterior escribo que me sorprendió muchísimo que el autor no tocara el tema del tiempo, ya que según yo, es uno de los factores más importantes para comprender el fenómeno del cine. Pues para mi grata sorpresa, le dedica todo un subtítulo.

"Las técnicas del cine, diferenciación de planos según la distancia de la cámara respecto al objeto, movimientos de cámara, utilización de decorados, efectos especiales de iluminación, fundidos, encadenados, sobreimpresiones, etc., se reúnen o más bien se conjugan y adquiere su sentido en la técnica suprema: el montaje."
Es aqui, justo en el montaje, dónde el cine encuentra su propio lenguaje, tan perfectamente bien estructurado, que ni siquiera posee una fórmula exacta. Hemos visto películas lineales, otras que comienzan por el final, otras que cuentan hechos de segundos en horas y algunas otras que cuentan años en minutos... 
El tiempo, dentro del cine, es truculento, es engañoso y es sumamente bello. 
"El tiempo está literalmente trucado por lo que se llama acelerado y relentí"
Esto me parece muy importante: "La aceleración del tiempo vivifica y espiritualiza; asi, los cristales se ponen a vegetar, las plantas se animalizan, eligen su luz y su soporte, expresan con gestos su vitalidad. La detención del tiempo mortifica y materializa."

Y probablemente a lo que me refiero cuando afirmo (ingenuamente tal vez) que se ha inventado una máquina del tiempo, es a la siguiente afirmación "El tiempo del cine no sólo es compresible y dilatable, es reversible" Es una máquina del tiempo muy distinta a la que hubiéramos imaginado tal vez, pero ahí está, e una máquina que nos muestra un presente-pasado ya que en realidad no te transporta físicamente a un sitio, pero te transporta a partir de un lenguaje, probablemente del modo que un libro lo hace, pero la imagen en mancuerna con el sonido, lo vuelven mucho más vivencial. 
Además de todo, no sólo es una máquina del tiempo, es una fábrica de sueños.

Otro factor valioso para comprender el cine es el espacio. En realidad no lo había pensado, pero es increíble como el cine nos permite ser estos morbosos omnipresentes, te aleja, te acerca, te detiene, te muestra y te lleva por rincones jamás vistos. Te hace ver cortes que en la realidad no existen, que simplemente para el ser humano sería imposible realizar... y bueno: su mente lo ha hecho.
Dentro de la configuración de lo realista y lo fantástico "El parentesco entre la metamorfosis manifiesta (película fantástica) y la metamorfosis latente (película realista) se hace filiación cuando se piensa en el encadenado, El encadenado comprime el espacio como el fundido comprime el tiempo. En cierto modo es la anti-coma del filme (la coma en el lenguaje escrito, marca una cierta ruptura en la continuidad mantenida de la frase; el encadenado por el contrario, tiene por fin establecer una urgente continuidad en el seno de una inevitable ruptura)."

El cine se nos presenta como un universo fluido, no una representación de la realidad, sino una realidad alterna, es otro universo, otro mundo que nos invita a conocerlo, a codificar y decodificar su lenguaje. Es maravilloso como dentro de éste lenguaje, nos encontramos niños de nuevo, toda la parte que menciona el autor sobre los objetos me parece fascinante, creo que lo más fascinante; la facilidad del cine para devolvernos esa curiosidad que perdemos al crecer. Muchas veces los adultos le dejan de ver "caras" a las cosas. Sin que se interprete de manera esquizoide, creo que podemos comprender como se diferencian un teléfono de una silla por ejemplo, tienen un "algo" distinto, dependiendo del tipo de teléfono o silla, pero por ejemplo los que tengo enfrente, el teléfono es pasivo, esta tranquilo y listo, es una especie de buena persona, mientras la silla es rígida, intensa, lista para salir corriendo a la guerra o algo por el estilo. Bien, pues algo que muchos adultos habían perdido, el cine lo hizo visible de nuevo, le devolvió el alma a las cosas, a los objetos, a los animales... incluso a la ausencia. Me parece fantástico que en el cine cualquier cosa puede ser el protagonista, y que como menciona el autor, un close-up nos está dando más información de la que hay en el cuadro.
Es impresionante como otorgamos un carácter humano a las cosas y los hechos, alguna vez en una clase Norma Barragán nos dijo que si vemos una escena de una pared derrumbándose vamos a sentir empatía, no somos pared, pero en algún momento nos hemos sentido de ese modo; en ese derrumbamiento. 

El cine nos muestra secretos, nos muestra lugares a los que antes no teníamos acceso, podemos ver "debajo de la mesa" podemos entrar a una habitación sin hacer el menor ruido gracias al cine, podemos presenciar guerras, sueños, fantasías...

Esto que se menciona a cerca del rostro como paisaje, logra hasta cierto punto generar un diálogo muy puro con el espectador, es como si el cine (a lo largo de su evolución) nos pidiera "completar la escena". El espectador es partícipe directo en la historia.

Y por otro lado me parece muy acertada la idea de que el cine hace resurgir el pensamiento mágico-animista del que se sabe tan poco. "Este sistema común está determinado por el doble, las metamorfosis y la ubicuidad, la fluidez universal, la analogía recíproca del microcosmos y del macrocosmos, el antropo-cosmomorismo. Es decir exactamente los carácteres constitutivos del universo del cine."

Al final del capítulo nos habla un poco de la ficción, y es dónde se sitúan la mayoría de las películas, muchas personas sacan el documental de esta categoría, sin embargo, desde mi punto de vista, es una especie de ficción ya que tomas la realidad (para empezar haces un encuadre de la realidad, por lo tanto, hay un corte de la misma) y la muestras a partir de un punto de vista, generas un discurso y lo expones como "la verdad" ¿No sería ésta la mayor ficción?.

Y por último la música, que haya surgido como haya surgido, es el elemento menos realista del cine, en nuestra vida cotidiana no tenemos un soundtrack, sin embargo en el cine nos vuelve más sensibles a las imágenes que estamos percibiendo.

Comentarios

Entradas populares